03 abril, 2025

POTENTES PANELES, INTERESANTES CHARLAS, PROFUNDOS CONVERSATORIOS Y UN TALLER ESPECIAL SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE LA AUDIENCIA EN LATINOAMÉRICA, TODO EN LA 13.ª EDICIÓN DE IFF PANAMÁ.


El Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá) dedica parte de su programación a eventos para la Industria. Este año ofrecemos 9 actividades distintas que forman este programa formativo: tres paneles, dos charlas, dos conversatorios, un taller y un espacio para fomentar el networking entre los miembros de distintas nacionalidades y posiciones geográficas. 

Este año IFF Panamá vuelve con un repotenciado programa formativo de industria. El día jueves 3 de abril en el Learning Vila de Atrio Mall de Costa del Este, será el día en el que se desarrollarán la mayoría de las actividades de este programa, mientras que el cierre de esta edición tendrá un componente especial con un panel sin igual. 

Comenzando con la presencia de Arí Maniel, co-director del cortometraje "Debí Tirar más fotos", detrás del éxito audiovisual junto al reconocido artista Bad Bunny, quien ofrecerá una charla especial para los miembros de la industria cinematográfica de Panamá y la región, así como a estudiantes, donde compartirá sus percepciones sobre la creación y el impacto del cine en la sociedad actual. Esta charla estará moderada por Arleen Cruz-Alicea.


Luego se llevará a cabo el conversatorio “Su Mirada: Mujeres al lente”, moderado por Pituka Ortega Heilbron, presidenta de la Junta Directiva de la Fundación IFF Panamá (FIP). En él se analizará la noción del cine “de mujeres, para mujeres”, demostrando que las obras creadas por cineastas mujeres abordan temas universales que conectan con distintas audiencias. Tres cineastas compartirán como sus películas rompen barreras y trascienden de género, ofreciendo narrativas inclusivas que resuenan globalmente: Cynthia García Calvo (Prod. “Delirio”), Isabella Gálvez (Prod. “Querido Trópico”) y Kattia G. Zúñiga (Dir. “Las hijas”).

Siguiendo con la programación de industria, se presentará el primer panel titulado “La ola caribeña”, un respiro al caribe, su historia, sus narrativas y cómo usan el poder del cine para su liberación creativa y representación ante el mundo. Este panel será moderado por Karla Quintero Taylor, directora ejecutiva de FIP y de IFF Panamá y en él participaron Ray Figueroa (Dir. “Érase una vez en el Caribe”), Nelson Carlo de Los Santos (Dir. “Pepe”) y Johanné Gomez Terrero (Dir. “Sugar Island”). 

Continuando con la agenda de ese día se llevará a cabo el conversatorio “Films for change: Foco Jayro Bustamente”, moderado por Enriqueta Zafra. En el mismo estarán Jayro Bustamante (Dir. “Rita”), con la introducción de Iván Jaripio, Abel Aronátegui, Francia Herrera y Duiren Wagua y abordarán cómo puede el cine tender puentes entre culturas e inspirar el cambio social. También se verá cómo a través de su narrativa, Jayro Bustamante aborda temas como los derechos indígenas, la defensa LGBTQ+, la opresión sistemática y la memoria histórica.

Después, para continuar la tarde, se presentará el panel “Contando historias a 24 fps”, moderado por Fanny Huc, con la presencia de David Baute (Dir. “Mariposas Negras”), Félix Guardia (Dir. “El Brujo”), Tomás Pichardo (Dir. “Olivia en las nubes”) y Fernando Toussaint (Dir. de animación de “El Brujo”y “Mariposas Negras“). En esta actividad, se comentará acerca de las experiencias en el mundo de la animación, además de compartir datos y anécdotas de sus trayectorias. Explorarán también cómo eligieron este medio para contar sus historias y cómo logran dar vida a sus narrativas. 

Más tarde, se llevará a cabo una charla organizada en alianza por IFF Panamá y Tres Puertos de AUSTRALAB que abordará el tema: “Circuitos de desarrollo de proyectos, un enfoque para la internacionalización de las obras”. La misma contará con Ana Endara (Dir. “Querido Trópico”) y Erick González (Dir. Australab) quienes hablarán acerca de la importancia de participar de laboratorios, espacios de coproducción y espacios afines durante la etapa de desarrollo de un proyecto y cómo fortalecen y atraen la internacionalización de sus obras. 


Dentro del programa de industria, se presentará el taller “Perspectivas actuales en América Latina y audiencias para un proyecto en desarrollo” por Paula Astorga, reconocida cineasta y promotora cultural mexicana, quien nos guiará a través de distintos caminos para conectar con públicos diversos y los desafíos que enfrentan los creadores al adaptar sus ideas a varios mercados.

Para terminar ese día, se abrirá un espacio para el networking entre todos los participantes de la industria de la región. 

Volvemos al Teatro Nacional y tendremos una clausura diferente: Panel “Apostando por el Cine Panameño, más allá de las fronteras”, moderado por Abner Benaim y con la participación de Aaron Díaz, actor mexicano por su papel en la película panameña "Espina", la talentosa Paulina García, conocida por su papel estelar en "Querido Trópico", y ganadora del Oso de Plata en 2013 en el Festival Internacional de Berlín por "Gloria" de Sebastián Lelio. Junto a la actriz colombiana Isabella Santodomingo quien hará un regreso significativo a Panamá por el 15.º aniversario de "CHANCE", la película panameña de Abner Benaim que será proyectada de forma especial en el festival.  La participación de estos tres artistas promete acercar a los asistentes a una experiencia cercana y emotiva 

Todo esto y más en la 13ra edición de IFF Panamá. Con esta alineación de renombre, IFF Panamá 2025 se consolida como un espacio esencial para disfrutar del arte cinematográfico, promoviendo el diálogo y el intercambio cultural a través de la magia del séptimo arte. Mas info en iffpanama.ong/


IFF PANAMÁ: IMPULSOR DEL CINE LOCAL Y REGIONAL A TRAVÉS DE LOS FONDOS “PRIMERA MIRADA” Y “SU MIRADA”

Vicky Valdivieso

Los títulos ganadores de estos fondos han sido seleccionados por su perspectiva autoral y social, con un enfoque profundo en temáticas económicas, territoriales y de derechos humanos, incluyendo temas esenciales como la discriminación y el racismo.

Desde su concepción en 2012, el Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá) ha tenido la visión de transformar la realidad social de Panamá, Centroamérica y el Caribe. A través del poder del cine, el festival visibiliza las realidades más intrínsecas de los pueblos, convirtiéndose en una herramienta social de alto impacto. Las producciones presentadas no solo ofrecen críticas, sino que también destacan la valía y superación de las naciones latinas. Gracias al cine, este efecto multiplicador ha dado voz a las poblaciones más vulnerables, reflejando la vida misma y promoviendo un cambio positivo.

“El Cine trasciende la pantalla para convertirse en un eco de las voces que cuentan las historias de realidades muchas veces invisibles, así mismo, constituye un motor de cambio para las naciones que buscan superar los retos a través del arte y la cultura y, en ese sentido el Ministerio de Cultura de Panamá está comprometido con el fortalecimiento de las políticas públicas que hacen posible que Panamá cuente con un ecosistema audiovisual sostenible, inclusivo y diverso”, manifestó María Eugenia Herrera Ministra de Cultura de Panamá.

Es importante señalar que “Primera Mirada” es un fondo único que nació en 2016 y ha otorgado un total de USD 120,000 en premios. Hasta la fecha, se han llevado a cabo 8 ediciones ininterrumpidas, dirigidas a cineastas de Centroamérica y el Caribe. De las 39 películas participantes, 16 han recibido premios en efectivo para culminar su postproducción.

Estas son las películas destacadas del Fondo Primera Mirada:

Sugar Island de Johanné Gómez (República Dominicana y España): Ganadora en la categoría de Postproducción del Fondo Primera Mirada en 2024. Reconocida por su mensaje laboral y medioambiental en el Festival de Venecia. La historia sigue a Makenya, una adolescente dominico-haitiana que vive en una comunidad rodeada de campos de caña de azúcar. La mecanización de la industria azucarera amenaza con desplazar a los trabajadores. Makenya, con un embarazo no deseado, se embarca en un viaje hacia la adultez, guiada por una serpiente que representa lo misterioso y que la ayuda a reconocer su poder terrenal y su conciencia multidimensional.

Pepe de Nelson Carlos de los Santos Arias (República Dominicana, Francia, Namibia y Alemania): Ganadora en la categoría de Postproducción del Fondo Primera Mirada en 2024. Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde ganó el Oso de Plata a Mejor Dirección y fue nominada al Oso de Oro a Mejor Película. El drama se centra en una voz que dice provenir de un hipopótamo, el primer y último hipopótamo muerto en América. La voz narra su historia con una arrolladora oralidad, explorando la percepción del tiempo y la identidad.

Por su parte, El Fondo “Su Mirada” ha otorgado USD 45,000 en premios, celebrando 3 ediciones desde 2020 e impactando a 7 películas. Este fondo busca equilibrar la participación de las mujeres en la industria cinematográfica de la región, apoyando a cineastas con experiencia o emergentes que hayan dirigido al menos un cortometraje.

Es así, como diversos aliados clave se han venido sumando a la tarea de impulsar este fondo. Desde 2022, CHANEL refuerza su compromiso con la cultura y la creatividad junto a IFF Panamá. A través de esta colaboración, CHANEL continúa su reconocido apoyo al talento femenino, convirtiéndose en una iniciativa que no solo eleva las narrativas contadas por mujeres, sino que también sienta un precedente importante para futuras generaciones de cineastas, al abrir caminos hacia una industria más inclusiva y equitativa.

A continuación estas son las películas ganadoras del Fondo Su Mirada que se proyectarán en la 13a edición:

Querido Trópico de Ana Endara (Panamá y Colombia): Ganadora de la 3.ª edición del fondo Su Mirada en 2024. Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y galardonada en Biarritz Amérique Latine y el Festival de Cine de Calcuta. La película retrata el encuentro de dos mujeres que se refugian la una en la otra. En Ciudad de Panamá, una inmigrante colombiana empleada como auxiliar sanitaria a domicilio, que alberga un secreto, desarrolla un vínculo conmovedor e inesperado con una mujer de negocios adinerada y de carácter fuerte que lucha contra una demencia incipiente.

Delirio de Alexandra Latishev Salazar (Costa Rica y Chile): Ganadora del Fondo Su Mirada en Fase de Desarrollo en 2020. Fue estrenada en el año 2024 y seleccionada para participar en festivales como Shanghai y Sao Paulo. El drama sigue la vida de Masha, una niña de once años que se muda con su madre Elisa a casa de su abuela Dinia, quien sufre de demencia. La familia actúa como si el padre de Masha estuviera muerto, algo que ella niega. Cuando sienten la presencia de una persona amenazadora en la casa, Masha, Elisa y Dinia buscan escapar, cada una a su manera.

Los fondos "Primera Mirada" y "Su Mirada" son programas implementados por la Fundación IFF Panamá con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Ministerio de Cultura de Panamá, a través de la Dirección Nacional de Cine. Estos fondos han convertido a Panamá en una poderosa plataforma para el incentivo de películas en etapas de desarrollo y postproducción. La convocatoria 2024 para ambos fondos estuvo activa desde noviembre hasta enero y febrero, respectivamente. Los proyectos ganadores se anunciarán durante la clausura de la 13.ª edición del Festival Internacional de Cine de Panamá el 6 de abril de 2025.

Para más información, visita el sitio web oficial iffpanama.ong, sección industria. También se encuentra activa la boletería para disfrutar de la programación durante la 13.ª edicñon de IFF Panamá, ingresando en iffpanama.ong/cartelera


01 abril, 2025

ATRAPANDOSUEÑOS LANZA SU GIRA: “CIRCULACIÓN POR LA EQUIDAD EN LA INDUSTRIA MUSICAL”


Un ciclo transformador que promueve la equidad de género en la música latinoamericana.

AtrapandoSueños, organización líder en el desarrollo y promoción de la música independiente en Latinoamérica, anuncia el lanzamiento de su gira internacional “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”, un innovador proyecto que busca impulsar el cambio y fortalecer la representación de mujeres y disidencias en la industria musical de la región.

La gira dará inicio el 2 de abril y recorrerá países como El Salvador, Paraguay, Argentina, Colombia, Guatemala y Honduras, entre otros, llevando espacios de formación, diálogo y colaboración a diversas comunidades musicales.

Un movimiento por la equidad en la música

En alianza con MIM LATAM (Mujeres en la Industria Musical) y organizaciones internacionales como SOS Música, Las Musas Desconectadas, Resonar Festival, Muchas Más, Cranea Música, Estación Crear, Latido Sur, Casa Kilele, WMN y Red Viva Primavera, esta gira se convierte en un punto de encuentro clave para artistas, agentes de la industria y comunidades que buscan construir una escena musical más equitativa e inclusiva.

A través de charlas, conversatorios, talleres y asesorías, AtrapandoSueños compartirá herramientas esenciales para el empoderamiento artístico y profesional, promoviendo la equidad de género y la diversidad en la música. Además, se organizarán mesas de trabajo y espacios de networking para fortalecer la colaboración y el intercambio cultural entre los diferentes mercados musicales.

Fortaleciendo los lazos entre mercados musicales

Uno de los principales objetivos de la gira es ampliar la presencia de artistas de Panamá en la región, fortaleciendo la conexión entre los diferentes ecosistemas musicales. AtrapandoSueños trabajará junto a festivales y colectivos que impulsan la participación de mujeres y disidencias, consolidando redes de apoyo y oportunidades para nuevas generaciones de artistas y profesionales de la música.

Un proyecto con impacto internacional

“Circulación por la Equidad en la Industria Musical” es posible gracias al respaldo del Ministerio de Cultura de Panamá y el Programa Ibermúsicas, entidades comprometidas con la equidad de género y la diversidad en la industria musical iberoamericana. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de programas que fomentan la cooperación internacional y el empoderamiento artístico en la región.

Esta gira marca la antesala de la 5ta edición del Encuentro Mujer, Disidencia, Música y Territorio MIM LATAM, que se celebrará del 9 al 14 de septiembre en Ciudad de Panamá. Este evento reunirá a artistas y profesionales de más de 15 países de Latinoamérica, reafirmando el compromiso de AtrapandoSueños con la equidad en la música y la creación de oportunidades para artistas, creadoras y gestoras culturales.

Con “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”, AtrapandoSueños sigue derribando barreras y transformando la escena musical latinoamericana, promoviendo un futuro donde la música refleje la diversidad y el talento sin distinciones de género.

@atrapandosuenos 

@mimlatam

@ibermusicas


MUSEO DE ARTE RELIGIOSO COLONIAL EN NUEVA SEDE


El Museo de Arte Religioso Colonial, uno de los más concurridos del país con más de 30 mil visitantes anuales, será reubicado en dos salas del Palacio de Gobierno, antigua sede del Ministerio de Gobierno, en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Este museo, que alberga una valiosa colección de aproximadamente 73 piezas de los siglos XVII, XVIII y XIX, funcionó durante 50 años en la antigua capilla Santo Domingo de Guzmán, una joya barroca del siglo XVIII restaurada en 1974, que volverá a su vocación original como oratorio.

Por instrucción de la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, el director nacional de Museos, Raúl Castro Zachrisson, coordina esta iniciativa, que incluye el proceso de conservación de 33 lienzos coloniales que han sido trasladados a los talleres de restauración de la Ciudad de Las Artes, para su preservación.

El director Castro, aclaró que la capilla Santo Domingo de Guzmán será entregada al Comité Amigos Iglesias Casco Antiguo (CAICA), para formar parte de la tradicional ruta de las “Siete Iglesias” durante Semana Santa.

El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la preservación y promoción del patrimonio religioso y colonial del país, garantizando que el Museo de Arte Religioso Colonial siga siendo un referente cultural de los panameños.

SERTV Y FUNDACIÓN AYOUDAS SE UNEN PARA CREAR CONCIENCIA SOBRE LAS ENFERMEDADES RARAS


Este 1 de abril, SERTV y la Fundación Ayoudas Panamá, celebraron un convenio que permitirá a la comunidad conocer más sobre las enfermedades raras de origen genético que afectan a la niñez panameña, a través de reportajes en los noticieros de Sertv, entrevistas en radio y publicaciones en redes sociales de SERTV.

El acuerdo fue suscrito por Erika Otero, directora ejecutiva de la Fundación Ayoudas Panamá y Dustin Guerra, director general de SERTV.

Con 14 años de trayectoria, la Fundación Ayoudas Panamá, se ha dedicado a ayudar a mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes de 0 a 17 años con enfermedades raras de origen genético y autoinmunes en condiciones de vulnerabilidad.

“Para nosotros es un gran paso poder trabajar con SERTV debido a que existen muchísimas enfermedades en Panamá que requieren gran atención y docencia para poder comprenderlas”, manifestó Otero.  

Desde la fundación “se hace un trabajo integral no solo con los niños, sino también con sus familiares enfocándose en pilares como vivienda, insumos, herramientas para el desarrollo personal, guías de emprendimientos y hasta orientación psicológica”.

Por su parte, el director del canal estatal puso a disposición de la fundación las pantallas, emisoras y plataformas digitales para la difusión de las campañas de Ayoudas.


31 marzo, 2025

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DENUNCIA USO EXCESIVO DE LA FUERZA POLICIAL CONTRA ESTUDIANTES EN VOLANTEO PACÍFICO



El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores, denunció públicamente el uso desproporcionado de la fuerza por parte de unidades antimotines tras la detención de un estudiante que participaba en una actividad de volanteo en las inmediaciones del campus.

Según Flores, el grupo de estudiantes había coordinado previamente con la administración realizar la actividad sin bloquear el tráfico, cumpliendo así con las normativas vigentes.

"Ellos no estaban cerrando calles ni interrumpiendo el tránsito. Solo estaban repartiendo volantes", explicó el rector, visiblemente indignado. Sin embargo, la situación escaló rápidamente cuando una patrulla antimotines interceptó al grupo y detuvo a uno de los estudiantes, quien permaneció retenido hasta las 2 de la madrugada, cuando finalmente fue liberado. La audiencia judicial se realizó el viernes, 28 de marzo a las 2:00 p.m.

El rector también cuestionó la legitimidad de la actuación policial, planteando dudas sobre la prohibición de volantear en la acera sin afectar el flujo vehicular. "Es necesario revisar la actitud de la policía en estos casos", enfatizó Flores, destacando la importancia de proteger el derecho a la libre expresión en el ámbito universitario.

Al respecto, la Defensoría de los Universitarios también se pronunció en contra de la detención arbitraria del estudiante, que ocurrió en la isleta bajo el puente del Arte y Oficio. Según el abogado Jorge González, el joven no obstruía el tránsito ni portaba objetos peligrosos, llevando únicamente volantes en sus manos.

El estudiante fue trasladado a la estación de Bella Vista y luego al Hospital Santo Tomás para un examen médico de rutina, antes de ser llevado al Juzgado Nocturno de Calidonia, donde se le impuso una sanción de un día de trabajo comunitario. La Defensoría apeló la decisión, argumentando que no hubo confrontación ni justificación para el arresto.

Además, González denunció un operativo cuasi militar en las cercanías de la universidad, en el que agentes policiales dispararon proyectiles de goma contra estudiantes, ocasionando heridas a varios jóvenes. "La policía llegó de manera intempestiva, avanzando a contravía y disparando por la espalda, sin aplicar protocolos de mediación", detalló el abogado.

Por su parte, el Defensor de los Universitarios, Gilberto Marulanda, condenó el uso excesivo de la fuerza y expresó su respaldo al rector Eduardo Flores. Asimismo, lamentó la difusión de videos en redes sociales que podrían estar manipulados para perjudicar la imagen institucional, y rechazó la publicación de contenido ofensivo contra el rector por parte de la Policía Nacional.

Marulanda reafirmó el compromiso de la Universidad de Panamá con la paz y el bienestar social, condenando cualquier acto de violencia dentro del campus.

También subrayó que, si algún estudiante incurre en actos vandálicos, la universidad cuenta con mecanismos disciplinarios internos para garantizar el debido proceso.

Finalmente, el Defensor hizo un llamado al diálogo como única vía legítima para la resolución de conflictos, exigiendo que se respete la autonomía universitaria y se garantice el derecho a la libre expresión de los estudiantes en un entorno seguro y pacífico.

LO ESENCIAL PARA UN SETUP ÉPICO DE GAMING CON LAPTOP



Por: Julio Ross, Territory Manager de ViewSonic para Centroamérica y el Caribe

Tener el mejor setup para jugar en laptop va mucho más allá de solo gráficos llamativos y altas tasas de cuadros por segundo. Se trata de crear un espacio donde cada componente trabaje en armonía, adaptándose a tu estilo de juego. Ya sea que estés subiendo de rango en partidas competitivas o disfrutando de modo amateur, tu setup debe sentirse hecho a la medida para ti.

Aquí te damos una guía para diseñar un espacio de juego perfecto. 

¿Realmente necesitas una PC de escritorio para dominar el juego?

Cuando piensas en un setup gamer, es fácil imaginar una torre enorme con luces RGB iluminando todo. Pero, ¿quién dijo que necesitas una PC de escritorio para sobresalir? Una laptop gamer bien equipada puede ofrecer gráficos impresionantes, un rendimiento fluido y la flexibilidad que necesitas para jugar donde quieras.

Eso sí, no todas las laptops están preparadas para enfrentarse a los juegos más exigentes. La clave está en conocer qué componentes realmente importan—como el procesador, la tarjeta gráfica y el almacenamiento—para asegurarte de que tu laptop pueda seguir el ritmo de tus juegos.

 Cómo Elegir la Laptop Gamer Ideal

Elegir una laptop gamer no significa gastar una fortuna en el modelo más caro. Se trata de encontrar el equilibrio perfecto entre presupuesto y rendimiento, según tu estilo de juego.

Por ejemplo:

•¿Prefieres tiempos de carga rápidos? Un SSD más grande puede ser mejor que una tarjeta gráfica súper potente.

•¿Necesitas batería de larga duración? Opta por una laptop eficiente si juegas en movimiento.

Si buscas gráficos fluidos, una experiencia envolvente o una combinación de ambas, conocer cómo los componentes internos afectan tu estilo de juego te ayudará a hacer la mejor elección. Vamos a desglosar qué hace que una laptop sea realmente potente.

Procesador: El Cerebro de tu Laptop

El procesador (CPU) es como el cerebro de tu laptop: se encarga de la lógica del juego, la física y la multitarea. Para que tu laptop no se quede atrás con los juegos más recientes, lo ideal es que su procesador sea una generación más avanzada que los requisitos recomendados de los juegos actuales.

Si los juegos sugieren un Intel i5, intenta optar por un i7 o superior para mayor fluidez. Si además de jugar haces streaming o trabajas con programas exigentes, un Intel Core i9 o AMD Ryzen 9 te ofrecerá el mejor rendimiento.

Pero ojo: no necesitas el CPU más potente si tu prioridad es la tarjeta gráfica. Un procesador de gama media junto con una buena GPU suele ser la mejor combinación para jugar sin gastar de más.


Tarjeta Gráfica: El Motor de los Gráficos

Si el procesador es el cerebro, la tarjeta gráfica (GPU) es la potencia visual que hace que los juegos se vean increíbles. Desde sombras realistas hasta texturas en alta resolución, la GPU es lo que le da vida a tu experiencia de juego.

•GPUs de entrada: Ideales para jugar en 1080p con fluidez y buena calidad gráfica.

•GPUs de gama media: Perfectas para juegos en 1440p con más detalles y mejores efectos visuales.

•GPUs de gama alta: Si quieres jugar en 4K con gráficos al máximo y ray tracing, necesitas una tarjeta potente.

Para elegir la correcta, fíjate en las series más conocidas:

•NVIDIA GeForce RTX: El primer número indica la generación (ej. RTX 50-Series), y los siguientes indican su potencia.

•AMD Radeon RX: El primer dígito indica la generación y el segundo su nivel de rendimiento (ej. 7900-Series).

•Intel Arc A-Series: Usa un sistema simple, donde “A7” en A750e indica que pertenece a la serie A y es de gama alta.

 RAM y Almacenamiento: Velocidad y Espacio

Aunque no son los componentes más llamativos, la memoria RAM y el almacenamiento son cruciales para un rendimiento fluido.

•RAM: Para la mayoría de los jugadores, 16GB de RAM es lo ideal. Si haces streaming o trabajas con edición de video, 32GB es una mejor opción.

•Almacenamiento: Los juegos modernos pueden superar los 100GB, así que necesitas espacio suficiente. La mejor combinación es un SSD para juegos y sistema operativo (carga más rápida) y un HDD para almacenar archivos pesados.

Si solo puedes elegir uno, prioriza el SSD, ya que hará que tu laptop funcione mucho más rápido.

Periféricos para Mejor Precisión e Inmersión

Tu laptop es el corazón de tu setup, pero los periféricos son lo que hacen la diferencia en la experiencia de juego.

Mouse y Teclado: Precisión Total

•Mouse gamer: Debe ser cómodo y preciso. Busca DPI ajustable, botones programables y, si prefieres menos cables, opciones inalámbricas sin latencia.

•Teclado mecánico: Ofrecen rapidez y precisión. Puedes elegir entre interruptores lineales (suaves), táctiles (feedback ligero) o clicky (sonido fuerte) según tu estilo.

Audio: Sumérgete en el Juego

Un buen sonido te da ventaja en juegos competitivos y mejora la experiencia en títulos narrativos.

•Audífonos gamer: Ideales para juegos en línea, con sonido envolvente y micrófono con cancelación de ruido.

•Bocinas: Si prefieres una experiencia más inmersiva, unas buenas bocinas hacen que los juegos se sientan como una película.

 Monitores Externos: Más Grandes, Más Rápidos

Si quieres llevar tu setup al siguiente nivel, un monitor gamer externo es un gran diferencial.

¿Qué debes buscar?

•Resolución: 4K para juegos cinematográficos, 1080p si buscas máxima fluidez en competitivo.

•Tasa de refresco: 165 a 180Hz o más para movimientos más suaves.

•Tiempo de respuesta: Menos de 1ms para evitar desenfoques en juegos rápidos.

•Tecnología VRR: G-Sync (para NVIDIA) y FreeSync (para AMD) eliminan el “screen tearing” y mejoran la fluidez.


Cómo Diseñar tu Espacio Gamer

Tu setup no solo debe ser potente, sino también cómodo y estilizado.

•Ergonomía: Un buen escritorio y silla gamer te ayudan a jugar por horas sin molestias.

•Iluminación: La luz adecuada reduce la fatiga visual. Las tiras LED pueden dar un toque más gamer a tu espacio.

•Mantenimiento: 

  • Limpia el polvo de los ventiladores para evitar sobrecalentamiento.
  • Cuida tu batería: No dejes la laptop conectada todo el tiempo, mantenla entre 20%-80% de carga.

 Conclusión

Un buen setup gamer con laptop no solo se trata de potencia, sino de elegir los componentes adecuados según tu estilo de juego. Desde el procesador y la GPU hasta los periféricos y la comodidad del espacio, cada detalle cuenta.

Y si buscas el monitor ideal para completar tu setup, los ViewSonic VX2728J y VX2728J-2K combinan diseño moderno con gran desempeño visual para llevar tu experiencia al siguiente nivel.  ¡Ahora sí, prepárate para jugar con todo!